“Ifá es la palabra sagrada de Òlódùmaré” (1). Para los
seguidores de la cultura Yoruba, Dios todopoderoso habla a través de una
pequeña matriz de base binaria, llamada Odù, que contiene tanta información
como para regir la vida de un ser humano. Para los incrédulos, por otra parte,
es imposible que 8 dígitos o 2 letras puedan predecir eventos como accidentes,
matrimonios, muertes y nuevas vidas, por un espacio de tiempo considerablemente
prolongado. Sin embargo, nuestra práctica religiosa confirma, con hechos y
durante miles de años, esta verdad disponible para todo aquel que quiera
acceder a ella. Lo que los escépticos no saben es que el ser humano, en su
búsqueda incesante por conocer el cómo funciona la naturaleza, se ha topado a
una escala fundamental del espacio, con un principio que concuerda con la
práctica Yoruba de la adivinación. Esta realidad básica y ‘superior’, como
diría un poeta, está “oculta y a la vista” de todos los físicos modernos.
Mediante el presente escrito, intentaremos aproximarnos a este principio,
llamado Principio Holográfico, y veremos como éste se acerca al antiguo secreto
Yoruba que explica la codificación del Universo.
La tarea más importante de la física del siglo XXI es la unificación de
las fuerzas fundamentales de la naturaleza (2). Las grandes mentes
del siglo pasado se abocaron a esta misión, logrando parcialmente el cometido,
unificando 3 de las 4 fuerzas fundamentales en una teoría que se conoce como
modelo estándar (3). Sólo la fuerza de gravedad permanece reacia a
dejarse incorporar al modelo (de campo) unificado. El esfuerzo por integrar la
gravedad al modelo estándar ha resultado en un área de estudio de la física
llamada gravedad cuántica, dentro de la cual existe un número importante de
teorías, que intentan resolver los problemas sustanciales que impiden la
unificación (4).
Uno de estos problemas sustanciales se produce a distancias muy
pequeñas. A partir de una cierta distancia, los modelos físico-matemáticos
fallan (5). Este límite por debajo del cual nuestra física moderna ‘se
cae’, es conocido como distancia o longitud de Planck (6), y posee
características bien interesantes, como por ejemplo su magnitud, que es
constante (7). Además de ello, si logramos hacer un cuadrado de lado
igual a la longitud de Planck, en cualquier lugar de nuestro universo, ningún
observador (ni con los potentes telescopios actuales) podría ver algo “menor” a
ese cuadrado. Es como si el universo se ‘pixelase’ a esa distancia (8).
Otra característica importante de un cuadrado (o de un cubo) de Planck, es que
la energía que ella puede poseer está limitada: sólo admite 1 bit de
información (9), o sea, dentro de un cuadrado de Planck sólo podemos
incluir o un 1 (uno) o un 0 (cero) (10). Volveremos a esta propiedad
mas adelante…
Otro de los problemas se presenta en los agujeros negros (11).
Estos objetos se producen por el colapso de grandes estrellas, el cual ocasiona
que en una región del espacio-tiempo, la gravedad sea muy fuerte. A partir de
cierta frontera, llamada horizonte de sucesos, nada puede escapar de la
gravedad, ni siquiera la luz visible, por lo cual no podríamos observar lo que
existe dentro del agujero negro ni someter nuestros modelos teóricos a prueba (12).
A pesar de lo complicado del estudio del Agujero Negro, una solución
importante emergió del análisis de sus propiedades termodinámicas, dando pie a
la posterior llegada del principio holográfico. En los años 70’, Bekenstein (13)
y Hawking (14) demostraron que el interior de un agujero negro puede
describirse por la información contenida en el área del horizonte de sucesos (15).
Sería algo como esto: sí el agujero negro fuese una caja de zapatos, no
necesitaría abrirla para saber su contenido, sino que con la información de la
tapa podría saber la información del interior (talla, color, tipo de zapato,
etc.). Ya en los años 80’, ‘t Hooft (16) y Susskind (17)
se tomaron esta propiedad como un principio fundamental, aplicándolo a
cualquier sistema cuántico, y es así como nace el Principio Holográfico, el
cual hoy en día, es parte importante en el estudio de muchas teorías de
gravedad cuántica.
Volvamos a la propiedad del límite de Planck para relacionarla con
nuestra caja de zapatos y entender un poco mejor cómo funciona el principio
holográfico. Recordemos que en la caja de zapatos: con la información de la
tapa ya conozco la información de su interior, o sea, el volumen del interior
de la caja esta relacionado (de alguna manera) con las paredes de esta. Supongamos
que divido las paredes de la caja en cuadrados de Planck. Como en los cuadrados
sólo pueden entrar ceros o unos, la información del interior estará vinculada a
los ceros y unos de las paredes de la caja. Es decir, el color y la tela del
zapato estarán relacionados (de alguna manera) con los ceros y unos de la tapa,
y viceversa. De forma similar a la cajita, en principio, podría configurarse
cualquier sistema, inclusive, el universo entero. Esto ha llevado a muchos a
elucubrar sobre el universo: que si está contenido dentro de un agujero negro,
que si vivimos en una simulación tipo Matrix, o cosas por el estilo. Pero, más
allá de la ciencia-ficción, el formalismo matemático en conjunto con las
observaciones experimentales y de campo, respalda contundentemente este
principio (18), el cual está llamado a ser pieza fundamental de
cualquier teoría que pretenda convertirse en la teoría de unificación o teoría
del todo.
Ahora bien, ¿Qué tiene que ver esto con nosotros como seguidores de una
cultura?
Nosotros, los seguidores de la cultura Yoruba, no podemos decir que
vivimos en una especie de simulación ni nada de eso, pero, sí existe una
hiper-superficie que contiene toda la información del universo, en cualquier
tiempo y cualquier parte del espacio, no podríamos darle otro nombre que no sea:
IFÁ. Cuando procuramos adivinación a través de cualquier oráculo (Yoruba o de
otra cultura ancestral) estaríamos buscando la información contenida en esa
hiper-superficie. Nuestros sistemas adivinatorios hablan en letras o en
números, con base binaria o con equivalencia a un sistema binario. Y cuando nos
referimos a binario, esto no tiene que ver con informática como algunos autores
han hecho entender (19). Para los científicos, esto se refiere más a
un sistema encendido-apagado, que podría simbolizarse con cero-uno, ‘rayita’-‘doble-rayita’
o punto-‘rayita’, o cualquier equivalencia a un bit de información. Lo
fundamental aquí es el hecho de que cada día, la ciencia moderna camina hacia
el encuentro de nuestra tradición ancestral. Nuestros antepasados conocen desde
siempre esa maravillosa superficie donde está grabada la palabra de Òlódùmaré
porque el principio holográfico es un hecho constado en diversos pasajes de la
literatura de Ifá y presente en El Gran Espacio, ya que, sencillamente: “Ifá
designó el Universo entero como su altar”. Iború Iboya Ibosheshé.
Engel Fernando Salazar Aguirre
Iwori Bofun
engelssalazar@gmail.com
(1)
Para la mayoría de nosotros,
probablemente el primer concepto que aprendemos de Ifá. Para una discusión,
ver: El
Poder de Orí.: Conceptos en la Web... (elpoderdeori.blogspot.com)
(2)
Ver: Problemas
no resueltos de la física - Wikipedia, la enciclopedia libre
(3)
Las interacciones:
electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, son las 3 fuerzas
fundamentales integradas al modelo. Ver: Modelo
estándar de la física de partículas - Wikipedia, la enciclopedia libre
(4)
Ver: Gravedad cuántica -
Wikipedia, la enciclopedia libre
(5)
Básicamente, el modelo estándar
con gravedad requeriría de una partícula llamada gravitrón. El problema es que las
iteraciones de esta partícula a escala de Planck son muy fuertes y el modelo
“falla”. Ver: Gravitón -
Wikipedia, la enciclopedia libre
(6)
Max Planck (1858-1947) es
el científico que nos metió en este ‘paquete’ de todo lo que lleva el adjetivo
“cuántico”. Ver: Homepage - Max Planck Society (mpg.de) o Max Planck - Wikipedia, la
enciclopedia libre
(7)
Es 1,6 x 10-35 metros
(0,0000000000000000000000000000000000016 metros). Ver: Longitud de Planck -
Wikipedia, la enciclopedia libre
(8)
Quiero decir con esto que la
escala de Planck actuaría como los píxeles en las imágenes de cámara o
computadora. Muchos jóvenes no deben hacer idea por la alta cantidad de píxeles
de los equipos modernos, pero anteriormente nuestros vídeojuegos tenían formas
con grandes cuadros…. Ver: La
discretización del Universo - La Tercera
(9)
Bit es un dígito de un sistema
binario, cualquier sistema. Es comúnmente asociado a los ordenadores de
computadores, pero es parte de la Teoría de la Información. Ver: bit - Wikipedia, la enciclopedia libre
(10) Los valores 0
y 1 los estoy asignando yo. Podría ser cualquier otra codificación binaria.
(11) Ver: Agujero negro - Wikipedia,
la enciclopedia libre
(12) Hablando con
un poco de mayor formalismo, la curvatura del espacio-tiempo es tanta que el
interior del agujero negro se convierte en una singularidad matemática. Quiere
decir que ningún modelo matemático operaría directamente en la singularidad.
Además de eso, el tiempo se dilata tanto que ‘no pasa nunca’, y el espacio se
estira en una dirección y se contrae en otra, como si estuviese aplastando al
objeto que se atrevió a transgredir el horizonte de sucesos.
(13) Jacob Bekenstein
(1947-2015) fue un mexicano-estadounidense-israelí, no tan famoso, pero con un
legado de gran importancia. Ver: Jacob David
Bekenstein - Wikipedia, la enciclopedia libre
(14) Stephen
Hawking (1942-2018). Este si es famoso, tal vez, el físico de mayor fama
después de Einstein. Es un ejemplo de lucha. Ver: Stephen Hawking -
Wikipedia, la enciclopedia libre o la película “La teoría del Todo”.
(15) Ver: Termodinámica
de los agujeros negros - Wikipedia, la enciclopedia libre
(16) Gerardus t’
Hooft (1946). Premio Nobel de Física 1999. Ver: Gerardus
't Hooft - Biographical - NobelPrize.org
(17) Leonard
Susskind (1940). Ver: Leonard
Susskind - Wikipedia, la enciclopedia libre
(18) Para
proseguir con la historia, a finales de los 90’ el matemático argentino J.M.
Maldacena confirmó la primera correspondencia holográfica. Hasta el día de hoy,
más de 13.000 artículos científicos continuaron su trabajo, aunque todavía
estamos lejos de una fórmula matemática general.
(19)Ver: Ifa
y el lenguaje Binario - (slideshare.net)
(*) Publicado la revista “Iré Yale”, Septiembre
2021, año 1, Nº 8