Buscar este blog

jueves, 6 de octubre de 2022

El Geist de Hegel.

 

Esta no pretende ser una cátedra de filosofía, mucho menos Hegeliana. No es el objetivo de este blog ni figura en la pequeña lista de habilidades de quien escribe: ¡nada más lejos de la realidad! Grandes maestros has tratado (y siguen tratando) de entender lo intrincado de esta filosofía(1), sobre todo de su ‘manera de pensar’, por así decirlo… o de su ‘manera de pensar el cómo se piensa’…

Lo que si vamos a revisar es una pequeña (pero vital) parte de la filosofía de Hegel(2) y del cómo se relaciona con el Poder de Orí.

 

Harré (ver (1)) nos indica que la base de la “tesis”(3) de Hegel es que el Geist (o espíritu) alcanza la plenitud de su propio ser. Partiendo del hecho de que originalmente hubo una fractura entre el hombre y el Universo (considerado una especie de absoluto kantiano)(4) a medida que el hombre alcanza la plenitud de su propio ser, también lo hace el espíritu del mundo (o del Universo); o sea, la evolución humana es la evolución del Universo como expresión del Geist. El mecanismo para que el hombre (o su parte consciente) busque o alcance la plenitud, es un mecanismo dialéctico (ver (3)).

 

Ahora bien, desde el punto de vista de El Poder de Orí, el Geist puede hacer referencia a una deidad superior ó a la deidad superior Òlódùmaré (o a la manifestación de su energía Eleda), ya que para Hegel: “el Geist es pensamiento pero, para ser, ha de estar encarnado”(5). Esto coincide con el concepto básico de Orí, colgado en la primera entrada(6), que refiere a esta como “la extensión de Òlódùmaré en el ser humano”. El principio hegeliano (y kantiano) parte del hecho de que la consciencia humana (o al menos esa categoría de ésta que hace al hombre y a la mujer pensar) proviene de una consciencia primigenia, que es el Geist, y va a su encuentro con ella (en parte parecido a la hipótesis de Hameroff-Penrose)(7) a medida que se hace consciente de ella misma, a medida que razona (dialécticamente).

 

Por otro lado, Fatunmbi(8) dice que el proceso de pensamiento enlaza a la conciencia de la persona con una consciencia externa, aclarando que: “Orí accesa a reinos trascendentes de la percepción llamados Orun en Ifá y referidos como subconsciencia colectiva…”. Esta consciencia externa o sub-consciencia colectiva se asemeja al Geist de Hegel. La parte de Òlódùmaré buscada por la consciencia para alcanzar la plenitud de su propio ser, es Orun, según este acercamiento. Sí nos apegamos nuevamente a los conceptos de partida (ver (6)), Orun es el cielo y Orí es el destino, entonces ¿El destino es el cielo?... Puede que no sea, ni tan directo, ni tan sencillo, porque ya sabemos que Orí es un concepto mucho más completo y ahora podemos ponderar que Orun también lo es; sin embargo, la sola pregunta posee implicaciones bien profundas… Además, la dialéctica hegeliana nos diría que la idea de esa pregunta, engendró una idea opuesta de igual fuerza, porque El Poder de Orí da para eso y más…

 

 

Engel Fernando Salazar Aguirre (13/12/2019).

Awo ni Òrúnmìlà Ìwòrì Wòfún

Onì Yemayá Onì Shangó

Ogbó Ató asùré Ìwòrì Wòfùn

#IwB

#ElPoderdeOrí

@elpoderdeori

 

     (1)    El maestro Rom Harré (1927-2019) dice una de sus obras académicas: “Confieso mis dificultades para comprender las obras del propio Hegel” directamente, refiriéndose a lo intrincada que resulta de comprensión del trabajo hegeliano. En: Harré, R. (2005). Mil años de filosofía. México: Taurus, p. 269.

     (2)    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) influenció en toda la filosofía del siglo XIX y XX. Ver: Georg Wilhelm Friedrich Hegel - Wikipedia, la enciclopedia libre

      (3)    Ver: Dialéctica - Wikipedia, la enciclopedia libre

      (4)    Immanuel Kant (1724-1804). Ver: Immanuel Kant - Wikipedia, la enciclopedia libre

      (5)    Harré (ibídem).

      (6)    Ver: El Poder de Orí.: Conceptos en la Web... (elpoderdeori.blogspot.com)

      (7)    Ver: El Poder de Orí.: La Proto-consciencia de Hameroff-Penrose. (elpoderdeori.blogspot.com)

      (8)    Ver: El Poder de Orí.: Inner Peace, The Yoruba Concept of Ori (elpoderdeori.blogspot.com)

 

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Inner Peace, The Yoruba Concept of Ori

 

Inner Peace, The Yoruba Concept of Ori

Ifa Theology, Vol. 1.

Autor: Awo Falokun Fatunmbi.

 (Fragmento del capítulo 1)

Luego de tanto mencionarlo, es la oportunidad de adentrarnos un poco en este poderoso material. Lo haremos con la finalidad, en primera instancia, de enmarcar a mayor nivel el paradigma científico referido en una entrada anterior(1). Sin embargo, con explorar sólo el primer capítulo de este volumen, se revelan importantes implicaciones que nos ayudan a comprender el Poder de Orí. Comencemos poco a poco…

Siguiendo una impresionante introducción, convertida en un profundo viaje por aspectos fundamentales de la cultura Yoruba, el autor bautiza su capítulo 1 como: Ori, el concepto de la conciencia en Ifá(2). En la primera frase del capítulo, ya el autor define  Orí como el “recipiente dispuesto para el proceso consciente de pensar”(3). “La conciencia es una integración de pensamientos y emociones”, dice el autor, siguiendo la descripción de Orí que brinda Ifá.

En el desarrollo de su trabajo, Fatunmbi nos indica que, de acuerdo con Ifá, Orí posee 4 áreas de percepción:

-          Nosotros pensamos sobre nuestra experiencia interna (identificar emociones).

-          Nosotros reconocemos nuestras relaciones con otras personas y cosas (evaluamos niveles de confianza y empatía).

-          Nosotros examinamos el pasado (accesamos a la memoria).

-          Nosotros visualizamos el futuro (activamos la imaginación).

Afirma que: “durante el transcurso del día, la mente fluctúa a través de los cuadrantes, rápidamente, como un método de procesamiento de información”(4) casi imperceptible o inconsciente.

La figura del círculo divido en cuatro cuadrantes, continúa, podría representar bien este proceso, tomando la forma de “mandala” tan ampliamente citada en la simbología religiosa, inclusive dentro de Ifá, en la cual se vincula a las marcas en la bandeja de adivinación.

Ahora, ya entrando en el proceso de adivinación en Ifá, cuando consultamos el oráculo, los adivinos invocan los 4 cuadrantes del mandala. El este, que está localizado en el tope del tablero, representa el reino de los espíritus del aire; el oeste, que está en la parte inferior del tablero, representa los espíritus de la tierra; el norte, ubicado en la parte derecha del tablero, representa el reino de los espíritus del fuego; y el sur, ubicado en la parte izquierda del tablero, representa el reino de los espíritus del agua. En términos psicológicos, el aire está asociado con la respiración y nuestra experiencia del ser, la tierra está asociada con la supervivencia y nuestras relaciones con otros, el fuego está asociado con la transformación y nuestra habilidad de visualizar el futuro, y el agua está asociada con los fluidos bióticos y nuestras memorias del pasado.

 

Según el autor, los 4 componentes de Orí enlazan la conciencia de la persona con patrones similares de experiencia directa de la consciencia externa, por lo que: Orí accesa a los reinos transcendentes de la percepción llamados Orun en Ifá….

Vamos a dejar la revisión del libro hasta aquí, para cuestionarnos la vinculación de lo referido hasta ahora con la Hipótesis de Hameroff-Penrose. ¿Será que es Orun la proto-consciencia estudiada por Hameroff? ¿Será que es sólo una subconciencia colectiva como en las escuelas de psicología trascendental como refiere el mismo Fatunmbi?

IwB 30/07/2019.

#ElPoderdeOrí

@elpoderdeori

 

       (1)    Ver: El Poder de Orí.: La Proto-consciencia de Hameroff-Penrose. (elpoderdeori.blogspot.com)

       (2)    Fatunmbi, F. (2005). Inner Peace. The Yoruba concept of Ori. Ifá Theology. Vol. 1. (Traducción propia).

        (3)    Ibídem.

        (4)    Ibidem.

sábado, 15 de enero de 2022

Ifá y el Principio Holográfico. (*)


“Ifá es la palabra sagrada de Òlódùmaré” (1). Para los seguidores de la cultura Yoruba, Dios todopoderoso habla a través de una pequeña matriz de base binaria, llamada Odù, que contiene tanta información como para regir la vida de un ser humano. Para los incrédulos, por otra parte, es imposible que 8 dígitos o 2 letras puedan predecir eventos como accidentes, matrimonios, muertes y nuevas vidas, por un espacio de tiempo considerablemente prolongado. Sin embargo, nuestra práctica religiosa confirma, con hechos y durante miles de años, esta verdad disponible para todo aquel que quiera acceder a ella. Lo que los escépticos no saben es que el ser humano, en su búsqueda incesante por conocer el cómo funciona la naturaleza, se ha topado a una escala fundamental del espacio, con un principio que concuerda con la práctica Yoruba de la adivinación. Esta realidad básica y ‘superior’, como diría un poeta, está “oculta y a la vista” de todos los físicos modernos. Mediante el presente escrito, intentaremos aproximarnos a este principio, llamado Principio Holográfico, y veremos como éste se acerca al antiguo secreto Yoruba que explica la codificación del Universo.

La tarea más importante de la física del siglo XXI es la unificación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (2). Las grandes mentes del siglo pasado se abocaron a esta misión, logrando parcialmente el cometido, unificando 3 de las 4 fuerzas fundamentales en una teoría que se conoce como modelo estándar (3). Sólo la fuerza de gravedad permanece reacia a dejarse incorporar al modelo (de campo) unificado. El esfuerzo por integrar la gravedad al modelo estándar ha resultado en un área de estudio de la física llamada gravedad cuántica, dentro de la cual existe un número importante de teorías, que intentan resolver los problemas sustanciales que impiden la unificación (4).

Uno de estos problemas sustanciales se produce a distancias muy pequeñas. A partir de una cierta distancia, los modelos físico-matemáticos fallan (5). Este límite por debajo del cual nuestra física moderna ‘se cae’, es conocido como distancia o longitud de Planck (6), y posee características bien interesantes, como por ejemplo su magnitud, que es constante (7). Además de ello, si logramos hacer un cuadrado de lado igual a la longitud de Planck, en cualquier lugar de nuestro universo, ningún observador (ni con los potentes telescopios actuales) podría ver algo “menor” a ese cuadrado. Es como si el universo se ‘pixelase’ a esa distancia (8). Otra característica importante de un cuadrado (o de un cubo) de Planck, es que la energía que ella puede poseer está limitada: sólo admite 1 bit de información (9), o sea, dentro de un cuadrado de Planck sólo podemos incluir o un 1 (uno) o un 0 (cero) (10). Volveremos a esta propiedad mas adelante…

Otro de los problemas se presenta en los agujeros negros (11). Estos objetos se producen por el colapso de grandes estrellas, el cual ocasiona que en una región del espacio-tiempo, la gravedad sea muy fuerte. A partir de cierta frontera, llamada horizonte de sucesos, nada puede escapar de la gravedad, ni siquiera la luz visible, por lo cual no podríamos observar lo que existe dentro del agujero negro ni someter nuestros modelos teóricos a prueba (12).

A pesar de lo complicado del estudio del Agujero Negro, una solución importante emergió del análisis de sus propiedades termodinámicas, dando pie a la posterior llegada del principio holográfico. En los años 70’, Bekenstein (13) y Hawking (14) demostraron que el interior de un agujero negro puede describirse por la información contenida en el área del horizonte de sucesos (15). Sería algo como esto: sí el agujero negro fuese una caja de zapatos, no necesitaría abrirla para saber su contenido, sino que con la información de la tapa podría saber la información del interior (talla, color, tipo de zapato, etc.). Ya en los años 80’, ‘t Hooft (16) y Susskind (17) se tomaron esta propiedad como un principio fundamental, aplicándolo a cualquier sistema cuántico, y es así como nace el Principio Holográfico, el cual hoy en día, es parte importante en el estudio de muchas teorías de gravedad cuántica.

Volvamos a la propiedad del límite de Planck para relacionarla con nuestra caja de zapatos y entender un poco mejor cómo funciona el principio holográfico. Recordemos que en la caja de zapatos: con la información de la tapa ya conozco la información de su interior, o sea, el volumen del interior de la caja esta relacionado (de alguna manera) con las paredes de esta. Supongamos que divido las paredes de la caja en cuadrados de Planck. Como en los cuadrados sólo pueden entrar ceros o unos, la información del interior estará vinculada a los ceros y unos de las paredes de la caja. Es decir, el color y la tela del zapato estarán relacionados (de alguna manera) con los ceros y unos de la tapa, y viceversa. De forma similar a la cajita, en principio, podría configurarse cualquier sistema, inclusive, el universo entero. Esto ha llevado a muchos a elucubrar sobre el universo: que si está contenido dentro de un agujero negro, que si vivimos en una simulación tipo Matrix, o cosas por el estilo. Pero, más allá de la ciencia-ficción, el formalismo matemático en conjunto con las observaciones experimentales y de campo, respalda contundentemente este principio (18), el cual está llamado a ser pieza fundamental de cualquier teoría que pretenda convertirse en la teoría de unificación o teoría del todo.

Ahora bien, ¿Qué tiene que ver esto con nosotros como seguidores de una cultura?

Nosotros, los seguidores de la cultura Yoruba, no podemos decir que vivimos en una especie de simulación ni nada de eso, pero, sí existe una hiper-superficie que contiene toda la información del universo, en cualquier tiempo y cualquier parte del espacio, no podríamos darle otro nombre que no sea: IFÁ. Cuando procuramos adivinación a través de cualquier oráculo (Yoruba o de otra cultura ancestral) estaríamos buscando la información contenida en esa hiper-superficie. Nuestros sistemas adivinatorios hablan en letras o en números, con base binaria o con equivalencia a un sistema binario. Y cuando nos referimos a binario, esto no tiene que ver con informática como algunos autores han hecho entender (19). Para los científicos, esto se refiere más a un sistema encendido-apagado, que podría simbolizarse con cero-uno, ‘rayita’-‘doble-rayita’ o punto-‘rayita’, o cualquier equivalencia a un bit de información. Lo fundamental aquí es el hecho de que cada día, la ciencia moderna camina hacia el encuentro de nuestra tradición ancestral. Nuestros antepasados conocen desde siempre esa maravillosa superficie donde está grabada la palabra de Òlódùmaré porque el principio holográfico es un hecho constado en diversos pasajes de la literatura de Ifá y presente en El Gran Espacio, ya que, sencillamente: “Ifá designó el Universo entero como su altar”. Iború Iboya Ibosheshé.

Engel Fernando Salazar Aguirre

Iwori Bofun

engelssalazar@gmail.com

 

    (1)    Para la mayoría de nosotros, probablemente el primer concepto que aprendemos de Ifá. Para una discusión, ver: El Poder de Orí.: Conceptos en la Web... (elpoderdeori.blogspot.com)

    (2)    Ver: Problemas no resueltos de la física - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (3)    Las interacciones: electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, son las 3 fuerzas fundamentales integradas al modelo. Ver: Modelo estándar de la física de partículas - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (4)    Ver: Gravedad cuántica - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (5)    Básicamente, el modelo estándar con gravedad requeriría de una partícula llamada gravitrón. El problema es que las iteraciones de esta partícula a escala de Planck son muy fuertes y el modelo “falla”. Ver: Gravitón - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (6)    Max Planck (1858-1947) es el científico que nos metió en este ‘paquete’ de todo lo que lleva el adjetivo “cuántico”.   Ver: Homepage - Max Planck Society (mpg.de) o Max Planck - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (7)    Es 1,6 x 10-35 metros (0,0000000000000000000000000000000000016 metros). Ver: Longitud de Planck - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (8)    Quiero decir con esto que la escala de Planck actuaría como los píxeles en las imágenes de cámara o computadora. Muchos jóvenes no deben hacer idea por la alta cantidad de píxeles de los equipos modernos, pero anteriormente nuestros vídeojuegos tenían formas con grandes cuadros…. Ver: La discretización del Universo - La Tercera

    (9)    Bit es un dígito de un sistema binario, cualquier sistema. Es comúnmente asociado a los ordenadores de computadores, pero es parte de la Teoría de la Información. Ver: bit - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (10) Los valores 0 y 1 los estoy asignando yo. Podría ser cualquier otra codificación binaria.

    (11) Ver: Agujero negro - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (12) Hablando con un poco de mayor formalismo, la curvatura del espacio-tiempo es tanta que el interior del agujero negro se convierte en una singularidad matemática. Quiere decir que ningún modelo matemático operaría directamente en la singularidad. Además de eso, el tiempo se dilata tanto que ‘no pasa nunca’, y el espacio se estira en una dirección y se contrae en otra, como si estuviese aplastando al objeto que se atrevió a transgredir el horizonte de sucesos.

    (13) Jacob Bekenstein (1947-2015) fue un mexicano-estadounidense-israelí, no tan famoso, pero con un legado de gran importancia. Ver: Jacob David Bekenstein - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (14) Stephen Hawking (1942-2018). Este si es famoso, tal vez, el físico de mayor fama después de Einstein. Es un ejemplo de lucha. Ver: Stephen Hawking - Wikipedia, la enciclopedia libre o la película “La teoría del Todo”.

    (15) Ver: Termodinámica de los agujeros negros - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (16) Gerardus t’ Hooft (1946). Premio Nobel de Física 1999. Ver: Gerardus 't Hooft - Biographical - NobelPrize.org

    (17) Leonard Susskind (1940). Ver: Leonard Susskind - Wikipedia, la enciclopedia libre

    (18) Para proseguir con la historia, a finales de los 90’ el matemático argentino J.M. Maldacena confirmó la primera correspondencia holográfica. Hasta el día de hoy, más de 13.000 artículos científicos continuaron su trabajo, aunque todavía estamos lejos de una fórmula matemática general.

    (19)Ver: Ifa y el lenguaje Binario - (slideshare.net)

 

(*) Publicado la revista “Iré Yale”, Septiembre 2021, año 1, Nº 8

 

sábado, 17 de julio de 2021

Bàbá Ejiogbe y el intercambio de energía entre los seres vivos y su entorno. (*)

 ¿Punto de encuentro entre el concepto físico de energía y el concepto espiritual de energía?

  

La energía puede llegar a tener diversas manifestaciones, lo que en ocasiones puede llevarnos a definirla en forma diferente. Lo que quiero decir es que, a pesar de ser tan común, la energía posee diferentes conceptos, los cuales dependen del punto de vista a partir del cual se definen (como todo en la vida). Para los físicos clásicos, la energía es todo aquello que puede mover algo (efectuar un trabajo) aunque sea en forma potencial, o aquello que transformar una cosa en otra (1). Para un jefe de familia, la energía es un servicio por el cual debe pagar, para mantener funcionando los aparatos de su casa o de su negocio. Para muchos, la energía puede ser la voluntad de hacer algo, el dinero o cualquier cosa que permita realizar aquella actividad particular o transformación que decían los físicos. Ahora, desde el punto de vista esotérico, la energía tiene que ver con la espiritualidad de los seres y las cosas, y con los fenómenos que supuestamente no se pueden explicar con las herramientas actuales de la ciencia, o al menos, no hasta ahora. Pero ¿Hasta qué punto podemos decir que la ciencia no puede explicar la energía espiritual? La pretensión de este escrito es aproximarnos un poco al futuro punto de encuentro entre el concepto físico de energía y el concepto espiritual de energía, basándonos en el sagrado Odù de Ifá Bàbá Ejiogbe (Ogbè Meji) y en estudios recientes de la física moderna.

 

El cuerpo doctrinario-filosófico de Ifá recoge todas las enseñanzas que fundamentan nuestra cultura (2). A través de los Odù, Ifá nos aconseja sobre cualquier situación que nuestro Orí necesite solventar o entender, gracias a su oráculo. Se dice que es “la palabra sagrada de Olódùmaré(3). Además, en los Odù también se encuentran las historias que explican el funcionamiento o la naturaleza de los fenómenos del universo, incluyendo aquellos que todavía no son comprendidos por la ciencia avanzada. Muchas de esas historias pasan desapercibidas como metáforas abstractas, pero tienen relevancia a la luz de los avances de la humanidad en materia de la comprensión del papel de la vida en el universo.

El sagrado Odù Ejiogbe, el mesías de Ifá, habla sobre "el intercambio de energía y fluidos entre los seres orgánicos y su entorno"(4). En el caso del intercambio de fluidos, creo que se tiene una idea general del asunto; sin embargo, el caso de la energía requiere mayor atención… Sin ánimos de nada, me refiero es al siguiente hecho: el fluido es más fácil de percibir con la vista que la energía. De la energía sólo vemos sus manifestaciones y gracias a la ciencia, predecimos sus efectos mediante modelos matemáticos estudiados por los físicos e ingenieros. Estos estudiosos se han preguntado durante décadas: ¿Es posible confirmar el intercambio de energía entre los seres y su entorno? (5). Este hecho, en mayor o menor grado, está presente en la mayoría de las culturas ancestrales, pero ha permanecido distante de una aceptación mayoritaria debido a las dificultades para su validación. Para los seguidores de la cultura Yoruba, la respuesta a la pregunta anterior es un rotundo si -aunque no tengamos ni idea sí ésta se podría demostrar científicamente o modelar matemáticamente- porque así está establecido en el Odù de Ifá Bàbá Ejiogbe.

A pesar de las dificultades históricas, actualmente varios equipos de científicos trabajan en la demostración del intercambio de energía entre los seres vivientes y su entorno. Estos esfuerzos se fundamentan en un concepto conocido como Campo de Torsión (6). El campo de torsión es un concepto derivado de la famosa teoría de la Relatividad de Einstein (7). Todo ese desarrollo teórico, se fundamenta geométricamente en el trabajo del matemático alemán George Riemman (8) (conocido como Geometría de Riemann) en el cual no se considera la torsión del espacio-tiempo (9). A los pocos años de la publicación de la teoría de Einstein, el matemático francés Élie Cartan (10) indicó que la torsión es importante en la realidad de la naturaleza, ampliando así la Geometría de Riemman a la Geometría de Riemman-Cartan y la teoría de Einstein a la teoría de Einstein-Cartan. Esta teoría quedó supuestamente en el olvido, pero, algunos grupos continuaron trabajando en el ella "bajo perfil", desarrollando teorías de espín/torsión en base a las ecuaciones de Cartan, en las que si se consideran los campos de torsión.

Básicamente, la teoría de Cartan reivindica los objetos de la naturaleza (visibles o invisibles) que poseen rotación, ya que los campos de torsión son generados por elementos que poseen rotación. Así como los elementos que poseen masa generan un campo gravitatorio (que mantiene el sistema solar en funcionamiento) y los elementos que poseen carga eléctrica generan un campo eletromagnético (que acciona motores eléctricos de los aparatos que el jefe de familia debe pagar), los elementos que rotan generan un campo de torsión. Los electrones (que rotan alrededor del núcleo del átomo y sobre su propio eje) y otras partículas elementales que componen la materia a nivel fundamental, generan campos de torsión, por lo cual, y aunque no lo veamos, dicho campo está presente en todas las cosas en nuestro medio ambiente. Bajo un enfoque bio-energético (y esotérico), el ser humano posee centros de energía llamados Chakras, que irradian campos de torsión. Se considera que nuestros pensamientos también poseen esta propiedad, y que, debido a ello, pueden alterar la realidad visible: porque los campos de torsión transmiten información desde la fuente del campo hacía la materia penetrada por ellos (11), en un efecto que en los últimos se ha definido como “Ley de Atracción” (12).

En 1.990, tras la caída de la Unión Soviética, se develaron los avances de un importante grupo de científicos (13) que tenían para entonces varias décadas trabajando en las soluciones (y en aplicaciones) de la Teoría de Einstein-Cartan, las cuales implican campos de torsión. El desarrollo de la mecánica de torsión y la teoría del vacío físico (14) por ejemplo, han demostrado (al menos parcialmente) el intercambio de energía entre los seres vivos y el entorno circundante, generando grandes polémicas en lo científico, a la vez de estar sentando las bases de una futura revolución o cambio de paradigma.

En el futuro cercano se esperan comprobaciones científicas, mediante equipos de alta definición, de aquello que Ejiogbe nos asegura desde el inicio de los tiempos: “El intercambio de energía entre los seres vivos y su entorno”. La comunidad científica internacional ya comienza a aceptar el hecho, luego de las comprobaciones de intercambio de energía entre ciertas plantas y sus entornos circundantes (16). Quedamos a la expectativa en cuanto a la comprobación de datos experimentales del intercambio de energía entre seres humanos y el entorno (lo cual aseguran todas las culturas ancestrales del planeta), en función de la medición de sus campos de torsión, que integrarían los conceptos físico y espiritual de energía en nuestra vida, porque, al fin y al cabo, la vida es eso: “la energía que entra y sale del cuerpo”. Iború iboya ibosheshé.

 

 

Engel Fernando Salazar Aguirre

Awo ni Òrúnmìlà Ìwòrì Wòfún

Onì Yemayá Onì Shangó

Ogbó Ató asùré Ìwòrì Wòfùn

#IwB

#ElPoderdeOrí

engelssalazar@gmail.com

@salazar.engel

@elpoderdeori

 (1)    Ver: Definición de energía - Qué es, Significado y Concepto (definicion.de)

(2)    Ver: El Poder de Orí.: Cuerpo doctrinario-filosófico de Ifá. (elpoderdeori.blogspot.com)

(3)    Ver: El Poder de Orí.: Conceptos en la Web... (elpoderdeori.blogspot.com)

(4)    Ver: BABA EJIOGBE - TRATADO - SIGNOS DE IFA - Oshaeifa.com.

(5)    Para los físicos modernos, la materia también es energía (así como nuestros ancestros siempre lo consideraron). Siendo así, se podría decir que la materia que expulsamos al medio ambiente es una forma de intercambio de energía. Sin embargo, esta pregunta se fundamenta en intercambio de energía “no visible”.

(6)    Ver: El Poder de Orí.: Campos de Torsión. (elpoderdeori.blogspot.com)

(7)    Albert Eistein (1879-1955). Es considerado el científico más importante y conocido del siglo XX. Para su biografía, ver: The Official Licensing Site of Albert Einstein y Albert Einstein - Wikipedia, la enciclopedia libre. En 1905 publicó 4 importantes trabajos, incluyendo la Teoría de la Relatividad Especial, el cuál amplió en 1915 con la publicación de la Teoría de la Relatividad General. Ver: Relatividad general - Wikipedia, la enciclopedia libre

(8)    Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866). Con tan sólo 40 años, sentó las bases para Relatividad General con sus desarrollos en geometría diferencial y análisis matemático. Ver: Bernhard Riemann - Wikipedia, la enciclopedia libre

(9)    La Geometría de Riemann es una geometría de Riemman-Cartán con torsión 0. Ver: Teoría de Einstein-Cartan - Wikipedia, la enciclopedia libre

(10) Elie Cartán -Élie Cartan- (1869-1951). Según el mismo, su trabajo más importante es sobre Grupos de Lie; sin embargo, su legado es infinito e interesantemente poco conocido fuera del ámbito académico de las matemáticas. Le debemos conceptos como: Grupo Algebraico, Derivada exterior y Relatividad de Einstein-Cartán, entre otros, además de ser el padre de otros 2 científicos brillantes. Ver: Élie Cartan - Wikipedia, la enciclopedia libre

(11) Ver: Campo de torsión: qué es y cómo usarlo. - Interpretación de los sueños - 2021 (akaymakine.com)

(12) Ver: Ley de la atracción - Wikipedia, la enciclopedia libre

(13) Shipov, Akimov, entre otros. Ver: Campo de torsión - Wikipedia, la enciclopedia libre

(14) Ver: unif1.pdf (shipov.com)… La teoría del vacío físico va a dar mucho para estudiar durante los próximos 20 años.

(15) Ya existen demostraciones de la teoría de Shipov y de los campos de torsión en biología, es decir, del intercambio de energía entre los seres vivos y su entorno. Ver: 28-engl.pdf (shipov.com).

 

(*) Publicado la revista “Iré Yale”, abril 2021, año 1, Nº3. www.ansi.org


viernes, 16 de julio de 2021

Principio Holográfico.

 

La tarea más importante de la física del siglo XXI es la unificación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (1). Las grandes mentes del siglo pasado se abocaron a esta misión, logrando parcialmente el cometido, unificando 3 de las 4 fuerzas fundamentales en una teoría que se conoce como modelo estándar (2). Sólo la fuerza de gravedad permanece reacia a dejarse incorporar al modelo unificado.

De todas las candidatas a convertirse en la Teoría del Todo, hay una que cobra mucha fuerza en los últimos años y se basa en algo que se conoce como Principio Holográfico. Este principio considera que el Universo y todo lo contenido en él, tiene propiedades como las de un Holograma (3). Esto, por mas descabellado que parezca, tiene un poderoso fundamento matemático y ciertas confirmaciones experimentales que dan indicios de la veracidad de este principio aplicado a la naturaleza (4).

Por otro lado, si se comprobase que el universo tiene propiedades como las de un Holograma, muchos fundamentos filosóficos de la ciencia occidental serían socavados. Por ejemplo: la imagen de un holograma es la proyección, desde una superficie de dimensión menor, producida por patrones de interferencia de luz coherente…

Ya va, ¿esto quiere decir que el objeto no existe?

Es un poco osado eso, pero ya algunos (y no pocos) aseguran que es así (5).

Nosotros no podemos asegurar que el universo es un holograma y que nada existe, pero, lo que si parece es tener esta propiedad holográfica descrita anteriormente. Veamos esto a mayor detalle…

Desde la Relatividad Especial de Einstein, ya decimos que, dado E = mc², la materia es energía (6). Todos los trabajos posteriores, que hoy conforman el modelo estándar, nos dan la idea de que la materia sólida es energía que vibra a una frecuencia muy baja en comparación a la de la luz (7). Ahora, eso no quiere decir que no exista esta mesa, sólo basta golpearla para que el dolor me hable de su solidez; sin embargo, deja claro que dicha solidez se compone, a un nivel más básico, de los mismos elementos que el agua o el aire, que la luz o las estrellas, en fin, que todo lo presente en el universo (o al menos todo lo comprobado hasta ahora (8)). A este nivel fundamental, la única diferencia entre la mesa y otro elemento es la frecuencia con la que vibran sus partículas fundamentales constituyentes.

Volviendo al Principio Holográfico, esta mesa existe producto de patrones de interferencia, es decir, ondas vibracionales que coinciden para formarlo. Algunos afirman que son precisamente las vibraciones de sus elementos fundamentales, las que integran dichos patrones de interferencia, con la luz como fuente primaria (9). Ahora, si la luz es la fuente primaria que genera los patrones de interferencia, ¿cuál es la segunda?

Desde las investigaciones de Pribram (10) a Restak (11), se conoce que los que llamamos realidad, existe porque nuestro cerebro hace que exista (12). Si no existiese este órgano físico, conectados a nuestra mente y consciencia, partes de los que nosotros llamamos Orí, la misma mesa tampoco existiría. ¿Es nuestra conciencia la segunda fuente de interferencia del principio Holográfico? Veamos qué dice Ifá al respecto…

El Odù de Ifá Ògbé Òfún (Ogbe fun, Ogbe funfunló) dice: “Es sólo una imagen mental lo que la muerte mata”.

Debemos profundizar sobre la imagen mental en otra entrada, pero podemos adelantar que efectivamente nuestra mente genera la imagen, de lo que percibimos a través de nuestros sentidos, en la región occipital del cerebro. En ese aspecto, Ogbe Fun nos habla de que sólo esa imagen es lo que desaparece al morir, significando que, para que ese algo (como la mesa) exista, debe crearse su imagen en nuestra consciencia. Esto tiene tantas implicaciones que, consideramos, es la base de una nueva filosofía (que es antigua realmente) para la ciencia, la física, y la vida. No podemos dar alcance hoy a esta visión, pero tenemos muchas entradas… En las siguientes nos aproximaremos al hecho de que ese objeto sigue existiendo en una fuente primaria. ¿será como el orden implicado de Bohm? ¿Es realmente el Universo Holográfico? ¿Qué es la superficie desde la cual se proyecta la información? ¿Cómo el principio Holográfico aspira integrar la gravedad? ¿existe la realidad que vemos? Y más importante: ¿qué dice Ifá al respecto? ¿cuál es el papel a desempeñar por los seguidores de Ifá para reconstruir los cimientos de la filosofía occidental?

 

IwB. 03/06/2020

(1)    Ver: Problemas no resueltos de la física - Wikipedia, la enciclopedia libre

(2)    Las interacciones: electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, son las 3 fuerzas fundamentales integradas al modelo. Ver: Modelo estándar de la física de partículas - Wikipedia, la enciclopedia libre

(3)    Ver: Holografía - Wikipedia, la enciclopedia libre

(4)    Ver (con ojo crítico más allá de la ciencia ficción): La "prueba sustancial" del 'principio holográfico': ¿Es nuestra vida una simulación? – mizitacuaro.com - Mi Zitácuaro Noticias

(5)    Ver: Principio Holográfico - El Universo podría ser un Holograma.

(6)    Ver: Equivalencia entre masa y energía - Wikipedia, la enciclopedia libre

(7)    Ver: Teoría de la relatividad - Wikipedia, la enciclopedia libre

(8)    Ver: Materia oscura - Wikipedia, la enciclopedia libre

(9)    Ver: https://youtu.be/xKIdY1V6i8s

(10) Karl Pribram (1919-2015) es el pionero en la aplicación del principio holográfico a la neurociencia con su teoría holonómica del cerebro. Ver: Karl H. Pribram - Wikipedia

(11) Ver: Richard Restak - Wikipedia

(12) Ver: Cómo el cerebro procesa las imágenes (mundiario.com)

 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Orí y la Hipótesis de Hameroff-Penrose.(*)

(Un acercamiento de la ciencia moderna a las enseñanzas de Ifá)

  

Para muchos de los entendidos, la Hipótesis Hameroff-Penrose es la postura especulativa no determinista sobre la conciencia más influyente de las últimas décadas(1). Para otros inclusive, deja abierta la posibilidad para una demostración científica del Alma(2). La descripción completa de la Hipótesis se considera bastante compleja; sin embargo, discutiremos un aspecto importante de ésta, que se aproxima al estudio y comprensión del concepto Yoruba de Orí, llamado Proto-consciencia de Hameroff-Penrose, siguiendo un camino de encuentro entre la ciencia occidental y las culturas ancestrales como la Yoruba.

Stuart Hameroff es un reconocido anestesiólogo e investigador del campo de la conciencia. En la década de los ´70 propuso que los microtúbulos del cito esqueleto de las neuronas podrían servir de asiento físico para la conciencia. Al leer el libro La Nueva Mente del Emperador del físico matemático Sir Roger Penrose, se puso en contacto con este para trabajar sobre una teoría unificada, a la cual llamaron Reducción Objetiva y Reducción Objetiva Orquestada (OR y Orch OR)(3), también conocida como la Hipótesis Penrose-Hameroff (o Hameroff-Penrose). Sin entrar en muchos formalismos, Penrose basó su trabajo en la aplicación del Principio de Incompletitud de Gödel(4), las vibraciones cuánticas, superposición cuántica, etc., para proponer que la mente humana posee un componente no-algorítmico cuyo proceso debe llevarse a cabo en algún lugar del cerebro; mientras que por su lado, el Dr. Hameroff en sus estudios ya había propuesto que ese lugar eran los microtúbulos ya referidos.

No queremos enmarañar el asunto, pero resulta que esta hipótesis se basa en que la conciencia no es un resultado de la evolución de la raza humana producto de la selección natural, sino que es una adaptación biológica de la especie que se orquesta con un nivel de conciencia preexistente en el tejido del universo (a escala de Planck y proveniente desde el Big Bang) llamada proto-consciencia. La orquestación del cerebro humano con la protoconciencia ocurriría dentro de los microtúbulos. Y eso no es todo: hace un par de años se demostró la actividad cuántica en los microtúbulos del cerebro!!! (5)

Podemos profundizar mucha más en estos descubrimientos y en los postulados de la Hipótesis, pero lo que nos compete ahora es revisar un poco el asunto de la proto-consciencia desde la visión de Ifá, veamos…

En la Cultura Yoruba, cuando conversamos sobre la escogencia del Orí (o la escogencia del "destino") haciendo referencia a varios Odù de ifá, principalmente a Ogbe Ògúndá (Ogbe Yono), decimos que El Alma (o la personalidad del Alma) se traslada ante Àjàlámòpín a fin de elegir un Orí o Destino, luego de ser autorizada por Òlódùmarè.(6) También comentamos que Orí tiene un Poder que no debe encasillarse sólo al concepto occidental de destino, sino que implica algo más profundo como la consciencia.(7)

Ahora bien, la proto-consciencia de Hameroff-Penrose existe desde el Big Bang. Hameroff en una entrevista ha dicho que a ésta se le puede llamar “Dios” si se quiere. La conciencia humana es una adaptación a dicha conciencia básica del Universo o proto-consciencia, que evolucionó conectada a ésta y es parte integrante de la misma, es decir: nuestra conciencia es una extensión de una conciencia originaria fundamental del universo.

Ifá nos brinda la clave para lo anterior, que resulta complicado de entender para la ciencia clásica, en el Odù Iroso Ìwòrì (Iroso Wiro), según Pulido(8), y en el Odù Osa Ògúndá, según Popola(9). Ifá habla que Ólodùmárè creó al Universo mediante un estallido de luz, el cual hemos llamado Big Bang en el mundo científico occidental. Una de las característica de este proceso creativo es que 3 formas de energía unificadas, llamadas Ogbon (Sabiduría), Imo (Conocimiento) y Oye (Entendimiento) fueron esparcidas en este Universo de una manera que explica Ifá.

Por otra parte y volviendo a la escogencia del destino, cuando Ifá en Ogbe Yono nos habla de que el Alma se presenta ante Àjàlámòpín para la escogencia de Orí, se refiere a ese Orí como una energía única que guiará la experiencia material de esa Alma, una extensión de Òlódùmarè mismo, en la cual Ogbon, Imo y Oye hallaron el espacio idóneo para vivir luego de diversos procesos descritos en el corpus de Ifá.(10)

Cuando referimos que la Hipótesis Hameroff-Penrose para muchos implicaría una demostración científica de la presencia del Alma, es debido a que ésta incluye la capacidad de los microtúbulos de conservar información bajo el Paradigma Holográfico(11). Dicha información no se perdería, sino que se conservaría en algún lugar del universo, y podría reutilizarse en algo equivalente a la reencarnación. En el lenguaje de Ifá diríamos que: "La vida de los muertos está en la memoria de Ifá" (Oyekun Okana), porque las experiencias, vivencias, aprendizajes, historias de los seres humanos vuelven al campo originario del cual surgieron, como afirma la hipótesis. Esta información almacenada tendría que escoger otra información-guía-esencial dentro de la proto-consciencia, para poder reencarnar, formando un ciclo que no sabe la ciencia dónde acabaría, según especula el mismo Hameroff.

Esta construcción teórica ya cuenta con muchas constataciones experimentales, por lo que está siendo considerada como una teoría comprobable en el futuro cercano. Además de ello, posee otros  importantes puntos de coincidencia con la concepción Yoruba de la conciencia y del proceso consciente, y de cómo estos guían el destino del ser humano. Por lo pronto, para los aprendices de la cultura Yoruba todo parece apuntar a que la información fundamental producida desde el Big Bang, Ogbon, Imo y Oye, está siendo estudiada como una proto-consciencia por la Hipótesis, sin llegar todavía a comprenderse desde el ente creador Òlódùmarè. También debemos considerar que la conexión de Orí con Òlódùmarè (a través de estas energías) se está estudiando como un fenómeno de entrelazamiento cuántico, o incluso, superposición cuántica. Lo que es innegable, es el hecho de que estos avances científicos se mueven hacia un encuentro con la verdad, Ifá, que revela el mayor Poder que poseemos, Orí.

Engel Fernando Salazar Aguirre

Awo ni Òrúnmìlà Ìwòrì Wòfún

Onì Yemayá Onì Shangó

      (1)    Ver: http://www.portalcienciayficcion.com/ciencia/teor%C3%ADas/postulados/stuart-hameroff-la-conciencia-proviene-del-alma

      (2)    Ver: http://www.revistaañocero.com/secciones/mundo-futuro-nueva-conciencia/cientificos-demuestran-alma-no-muere-sino-vuelve-al-universo,   y también  https://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_consciousscience39.htm

     (3)    Objetive Reduction (OR) y Orchestrated Objetive Reduction (Orch-OR). De manera muy simplicada podríamos decir que la Hipótesis se basa en un proceso cuántico computacional (no-algorítmico) dentro de los microtúbulos de las neuronas. En este proceso, la función de onda que la rige colapsaría sin la presencia de observador alguno (requisito indispensable en la mecánica cuántica clásica), mediante una reducción objetiva OR. La proto-consciencia del Universo se rige por la OR, mientras que la consciencia humana “realiza” una OR que está conectada a la proto-consciencia, por lo cual es Orch-OR: está orquestada con el Universo. Véase el artículo de Hameroff de 1998 Quantum computation in brain microtubules? The Penrose-Hameroff  'Orch OR’ model of consciousness  en: https://www.quantumconsciousness.org/sites/default/files/1998%20Hameroff%20Quantum%20Computation%20in%20Brain%20Microtubules%20The%20Penrose%20Hameroff%20Orch%20OR%20model%20of%20consciousness%20-%20Royal%20Society_0.pdf

    (4)    Kurt Gödel (1906-1978). Extraordinario matemático con una vida muy particular y un legado infinito… Se podría decir que derrumbó al positivismo lógico con sus postulados de Incompletitud. En un lenguaje muy llano podríamos decir que demostró que ningún sistema se puede autodefinir completamente, tiene cuestiones (axiomas) que serían "indecidibles" bajo sus propios postulados (como una especie de paráfrasis del Odù Irete File). Ver: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/godel.htm, https://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_G%C3%B6del y https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/kurt-godel-la-absurda-vida-de-un-logico-articulo-752812

      (5)    Ver: https://www.tendencias21.net/Vibraciones-cuanticas-neuronales-respaldan-una-controvertida-teoria-de-la-conciencia_a29700.html

      (6)    Ver: Okemuyiwa, L., (s/f). Orí, the supreme divinity. ISBN: 978-066-514-5.

      (7)    Ver: Fatunmbi, F. (s/f). Inner Peace, the Yoruba concept of Orí. Ifa Theology, vol.1.

      (8)    El Dr. Luciano Pulido es un youtuber pionero en medicina alternativa. Su trabajo se considera fundamental desde una óptica integradora de Ifá y ciencia occidental; ver: https://youtu.be/xKIdY1V6i8s

      (9)    Otro autor de trabajo ampliamente reconocido, es más específico al explicar que la creación de este Universo se adjudica a Akámará, según el Odu de Ifá Osa Ogunda (Osa Kuleyá), en el libro “Historia de las Creaciones” de Solagbade Popoola. Ver: https://es.scribd.com/document/290427117/Historia-de-La-Creacion-by-Solagbade-Popoola

   (10) Ver: De Souza Hernández, A. (s/f). Los Orishas en África, una aproximación a nuestra identidad.

      (11) Ifá habla mucho sobre este Paradigma Holográfico. En las historias que se recogen en Odus como: Ogbe Sa, Ejiogbe, Ogbe Ate, Ògúndá Ogbe, Osa Ogbe, Ogbe Fun, entre otros. Para el estado del arte de la visión científica, ver: Talbot, M. (2007). El Universo Holográfico. Barcelona: Palmyra.

(*) Publicado la revista “Iré Yale”, febrero 2021, año 1, N°2, www.ansi.org.ve