Inner Peace, The Yoruba
Concept of Ori
Ifa Theology, Vol. 1.
Autor: Awo Falokun Fatunmbi.
Luego de tanto mencionarlo, es la oportunidad de
adentrarnos un poco en este poderoso material. Lo haremos con la finalidad, en
primera instancia, de enmarcar a mayor nivel el paradigma científico referido
en una entrada anterior(1). Sin embargo, con explorar sólo el primer
capítulo de este volumen, se revelan importantes implicaciones que nos ayudan a
comprender el Poder de Orí. Comencemos poco a poco…
Siguiendo una impresionante introducción, convertida
en un profundo viaje por aspectos fundamentales de la cultura Yoruba, el autor
bautiza su capítulo 1 como: Ori, el concepto de la conciencia en Ifá(2).
En la primera frase del capítulo, ya el autor define Orí como el “recipiente dispuesto para el
proceso consciente de pensar”(3). “La conciencia es una integración
de pensamientos y emociones”, dice el autor, siguiendo la descripción de Orí
que brinda Ifá.
En el desarrollo de su trabajo, Fatunmbi nos indica
que, de acuerdo con Ifá, Orí posee 4 áreas de percepción:
-
Nosotros pensamos sobre nuestra experiencia interna
(identificar emociones).
-
Nosotros reconocemos nuestras relaciones con otras personas y
cosas (evaluamos niveles de confianza y empatía).
-
Nosotros examinamos el pasado (accesamos a la memoria).
-
Nosotros visualizamos el futuro (activamos la imaginación).
Afirma que: “durante el transcurso del día, la mente
fluctúa a través de los cuadrantes, rápidamente, como un método de
procesamiento de información”(4) casi imperceptible o inconsciente.
La figura del círculo divido en cuatro cuadrantes,
continúa, podría representar bien este proceso, tomando la forma de “mandala”
tan ampliamente citada en la simbología religiosa, inclusive dentro de Ifá, en
la cual se vincula a las marcas en la bandeja de adivinación.
Ahora, ya entrando en el proceso de adivinación en Ifá,
cuando consultamos el oráculo, los adivinos invocan los 4 cuadrantes del
mandala. El este, que está localizado en el tope del tablero, representa el
reino de los espíritus del aire; el oeste, que está en la parte inferior del
tablero, representa los espíritus de la tierra; el norte, ubicado en la parte
derecha del tablero, representa el reino de los espíritus del fuego; y el sur,
ubicado en la parte izquierda del tablero, representa el reino de los espíritus
del agua. En términos psicológicos, el aire está asociado con la respiración y
nuestra experiencia del ser, la tierra está asociada con la supervivencia y
nuestras relaciones con otros, el fuego está asociado con la transformación y
nuestra habilidad de visualizar el futuro, y el agua está asociada con los fluidos
bióticos y nuestras memorias del pasado.
Según el autor, los 4 componentes de Orí enlazan la
conciencia de la persona con patrones similares de experiencia directa de la
consciencia externa, por lo que: Orí accesa a los reinos transcendentes de la
percepción llamados Orun en Ifá….
Vamos a dejar la revisión del libro hasta aquí, para
cuestionarnos la vinculación de lo referido hasta ahora con la Hipótesis de
Hameroff-Penrose. ¿Será que es Orun la
proto-consciencia estudiada por Hameroff? ¿Será que es sólo una subconciencia colectiva como en las
escuelas de psicología trascendental como refiere el mismo Fatunmbi?
IwB 30/07/2019.
#ElPoderdeOrí
@elpoderdeori
(1)
Ver: El
Poder de Orí.: La Proto-consciencia de Hameroff-Penrose.
(elpoderdeori.blogspot.com)
(2)
Fatunmbi, F. (2005). Inner
Peace. The Yoruba concept of Ori. Ifá Theology. Vol. 1. (Traducción
propia).
(3)
Ibídem.
(4)
Ibidem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario