Buscar este blog

jueves, 6 de octubre de 2022

El Geist de Hegel.

 

Esta no pretende ser una cátedra de filosofía, mucho menos Hegeliana. No es el objetivo de este blog ni figura en la pequeña lista de habilidades de quien escribe: ¡nada más lejos de la realidad! Grandes maestros has tratado (y siguen tratando) de entender lo intrincado de esta filosofía(1), sobre todo de su ‘manera de pensar’, por así decirlo… o de su ‘manera de pensar el cómo se piensa’…

Lo que si vamos a revisar es una pequeña (pero vital) parte de la filosofía de Hegel(2) y del cómo se relaciona con el Poder de Orí.

 

Harré (ver (1)) nos indica que la base de la “tesis”(3) de Hegel es que el Geist (o espíritu) alcanza la plenitud de su propio ser. Partiendo del hecho de que originalmente hubo una fractura entre el hombre y el Universo (considerado una especie de absoluto kantiano)(4) a medida que el hombre alcanza la plenitud de su propio ser, también lo hace el espíritu del mundo (o del Universo); o sea, la evolución humana es la evolución del Universo como expresión del Geist. El mecanismo para que el hombre (o su parte consciente) busque o alcance la plenitud, es un mecanismo dialéctico (ver (3)).

 

Ahora bien, desde el punto de vista de El Poder de Orí, el Geist puede hacer referencia a una deidad superior ó a la deidad superior Òlódùmaré (o a la manifestación de su energía Eleda), ya que para Hegel: “el Geist es pensamiento pero, para ser, ha de estar encarnado”(5). Esto coincide con el concepto básico de Orí, colgado en la primera entrada(6), que refiere a esta como “la extensión de Òlódùmaré en el ser humano”. El principio hegeliano (y kantiano) parte del hecho de que la consciencia humana (o al menos esa categoría de ésta que hace al hombre y a la mujer pensar) proviene de una consciencia primigenia, que es el Geist, y va a su encuentro con ella (en parte parecido a la hipótesis de Hameroff-Penrose)(7) a medida que se hace consciente de ella misma, a medida que razona (dialécticamente).

 

Por otro lado, Fatunmbi(8) dice que el proceso de pensamiento enlaza a la conciencia de la persona con una consciencia externa, aclarando que: “Orí accesa a reinos trascendentes de la percepción llamados Orun en Ifá y referidos como subconsciencia colectiva…”. Esta consciencia externa o sub-consciencia colectiva se asemeja al Geist de Hegel. La parte de Òlódùmaré buscada por la consciencia para alcanzar la plenitud de su propio ser, es Orun, según este acercamiento. Sí nos apegamos nuevamente a los conceptos de partida (ver (6)), Orun es el cielo y Orí es el destino, entonces ¿El destino es el cielo?... Puede que no sea, ni tan directo, ni tan sencillo, porque ya sabemos que Orí es un concepto mucho más completo y ahora podemos ponderar que Orun también lo es; sin embargo, la sola pregunta posee implicaciones bien profundas… Además, la dialéctica hegeliana nos diría que la idea de esa pregunta, engendró una idea opuesta de igual fuerza, porque El Poder de Orí da para eso y más…

 

 

Engel Fernando Salazar Aguirre (13/12/2019).

Awo ni Òrúnmìlà Ìwòrì Wòfún

Onì Yemayá Onì Shangó

Ogbó Ató asùré Ìwòrì Wòfùn

#IwB

#ElPoderdeOrí

@elpoderdeori

 

     (1)    El maestro Rom Harré (1927-2019) dice una de sus obras académicas: “Confieso mis dificultades para comprender las obras del propio Hegel” directamente, refiriéndose a lo intrincada que resulta de comprensión del trabajo hegeliano. En: Harré, R. (2005). Mil años de filosofía. México: Taurus, p. 269.

     (2)    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) influenció en toda la filosofía del siglo XIX y XX. Ver: Georg Wilhelm Friedrich Hegel - Wikipedia, la enciclopedia libre

      (3)    Ver: Dialéctica - Wikipedia, la enciclopedia libre

      (4)    Immanuel Kant (1724-1804). Ver: Immanuel Kant - Wikipedia, la enciclopedia libre

      (5)    Harré (ibídem).

      (6)    Ver: El Poder de Orí.: Conceptos en la Web... (elpoderdeori.blogspot.com)

      (7)    Ver: El Poder de Orí.: La Proto-consciencia de Hameroff-Penrose. (elpoderdeori.blogspot.com)

      (8)    Ver: El Poder de Orí.: Inner Peace, The Yoruba Concept of Ori (elpoderdeori.blogspot.com)

 

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Inner Peace, The Yoruba Concept of Ori

 

Inner Peace, The Yoruba Concept of Ori

Ifa Theology, Vol. 1.

Autor: Awo Falokun Fatunmbi.

 (Fragmento del capítulo 1)

Luego de tanto mencionarlo, es la oportunidad de adentrarnos un poco en este poderoso material. Lo haremos con la finalidad, en primera instancia, de enmarcar a mayor nivel el paradigma científico referido en una entrada anterior(1). Sin embargo, con explorar sólo el primer capítulo de este volumen, se revelan importantes implicaciones que nos ayudan a comprender el Poder de Orí. Comencemos poco a poco…

Siguiendo una impresionante introducción, convertida en un profundo viaje por aspectos fundamentales de la cultura Yoruba, el autor bautiza su capítulo 1 como: Ori, el concepto de la conciencia en Ifá(2). En la primera frase del capítulo, ya el autor define  Orí como el “recipiente dispuesto para el proceso consciente de pensar”(3). “La conciencia es una integración de pensamientos y emociones”, dice el autor, siguiendo la descripción de Orí que brinda Ifá.

En el desarrollo de su trabajo, Fatunmbi nos indica que, de acuerdo con Ifá, Orí posee 4 áreas de percepción:

-          Nosotros pensamos sobre nuestra experiencia interna (identificar emociones).

-          Nosotros reconocemos nuestras relaciones con otras personas y cosas (evaluamos niveles de confianza y empatía).

-          Nosotros examinamos el pasado (accesamos a la memoria).

-          Nosotros visualizamos el futuro (activamos la imaginación).

Afirma que: “durante el transcurso del día, la mente fluctúa a través de los cuadrantes, rápidamente, como un método de procesamiento de información”(4) casi imperceptible o inconsciente.

La figura del círculo divido en cuatro cuadrantes, continúa, podría representar bien este proceso, tomando la forma de “mandala” tan ampliamente citada en la simbología religiosa, inclusive dentro de Ifá, en la cual se vincula a las marcas en la bandeja de adivinación.

Ahora, ya entrando en el proceso de adivinación en Ifá, cuando consultamos el oráculo, los adivinos invocan los 4 cuadrantes del mandala. El este, que está localizado en el tope del tablero, representa el reino de los espíritus del aire; el oeste, que está en la parte inferior del tablero, representa los espíritus de la tierra; el norte, ubicado en la parte derecha del tablero, representa el reino de los espíritus del fuego; y el sur, ubicado en la parte izquierda del tablero, representa el reino de los espíritus del agua. En términos psicológicos, el aire está asociado con la respiración y nuestra experiencia del ser, la tierra está asociada con la supervivencia y nuestras relaciones con otros, el fuego está asociado con la transformación y nuestra habilidad de visualizar el futuro, y el agua está asociada con los fluidos bióticos y nuestras memorias del pasado.

 

Según el autor, los 4 componentes de Orí enlazan la conciencia de la persona con patrones similares de experiencia directa de la consciencia externa, por lo que: Orí accesa a los reinos transcendentes de la percepción llamados Orun en Ifá….

Vamos a dejar la revisión del libro hasta aquí, para cuestionarnos la vinculación de lo referido hasta ahora con la Hipótesis de Hameroff-Penrose. ¿Será que es Orun la proto-consciencia estudiada por Hameroff? ¿Será que es sólo una subconciencia colectiva como en las escuelas de psicología trascendental como refiere el mismo Fatunmbi?

IwB 30/07/2019.

#ElPoderdeOrí

@elpoderdeori

 

       (1)    Ver: El Poder de Orí.: La Proto-consciencia de Hameroff-Penrose. (elpoderdeori.blogspot.com)

       (2)    Fatunmbi, F. (2005). Inner Peace. The Yoruba concept of Ori. Ifá Theology. Vol. 1. (Traducción propia).

        (3)    Ibídem.

        (4)    Ibidem.