Buscar este blog

lunes, 19 de septiembre de 2016

Hablando un poco sobre destino...


En la dinámica sociocultural de hoy, existen muchos conceptos que aparentemente poseen tantas definiciones como cantidad de personas que puedan expresarlas. Entre ellos, no parece haber ninguno, que haya servido a quienes se orienten hacia alguna corriente religiosa, al igual que a aquellos que ataquen a dichas corrientes (cualesquiera que sean) y a todas las corrientes juntas, como el concepto de destino. Vinculados a una fuerte connotación religiosa, encontramos una importante cantidad de definiciones(1)(2)(3), algunas de ellas contrastantes entre sí, dependientes claramente del enfoque del cual provengan. Nos atrevemos a citar parte de la definición del Diccionario Filosófico del grupo de Rosental-Iudin(4) (por razones que comentaremos en lo adelante), cuando define destino como un “Concepto que expresa la noción religiosa e idealista de una fuerza sobrenatural que predetermina todos los acontecimientos en la vida de las personas”. A partir de esta definición, hablaremos un poco sobre destino y su correspondencia con lo que estamos comprendiendo como El Poder de Orí, según Ifá.

M.M. Rosental y P.F. Iudin supervisaron a un grupo de especialistas en la antigua U.R.S.S., con una marcada tendencia marxista-leninista (como cabría esperar) y por tanto, con un enfoque materialista en todos sus trabajos. Por ello, en su concepto de destino parecen hacerse a un lado cuando apuntan a la “…noción religiosa e idealista…” contraria a toda teoría proveniente del (o influenciada por el) marxismo(5). Sin embargo, al final de la amplia definición, incluyen que: “En un sentido no filosófico, el concepto de destino también se usa para expresar la conjunción de circunstancias en la vida de un individuo o de un pueblo entero” (Ibídem). Según este equipo, el destino incluye los escenarios de vida en los que se desarrolla el ser humano, pero también, estaría presente un determinismo proveniente de una “fuerza sobrenatural”. Filósofos de todas las edades (tanto idealistas como materialistas) posteriores a la Antigua Grecia, han debatido sobre el determinismo idealista del destino(6) y lo han contrastado con la premisa del libre albedrío con algunos enfoques aparentemente divergentes o hasta contradictorios(7)(8)(9).

Para nosotros los estudiantes de la cultura Yoruba, intentar resolver esta discordancia referente al destino (cuando lo contraponemos al libre albedrío) implica remontarnos a épocas anteriores a la de la Antigua Grecia. Todas las enseñanzas Yorubas se concentran en el cuerpo doctrinario-filosófico de Ifá, el cual se remonta al inicio de los tiempos (o al inicio del tiempo(10)). Dice Ifá, que ese destino al cual hacemos referencia, es Orí. El concepto de Orí que está vinculado al de destino, posee la predeterminación(11) y el conjunto de circunstancias en la vida del individuo, y tiene la facultad de resolver la aparente paradoja creada por el tan defendido y mencionado albedrío(12).

Según Ifá, este destino debe escogerse. Esto se realiza mediante un proceso explicado en el referido cuerpo doctrinario. El concepto de Orí, no se reduce tan sólo a la concepción de destino que se ha descrito, es una noción mucho más amplia, que incluye elementos físicos y espirituales indispensables para la vida del ser humano y del universo. Esa concepción, de gran Poder, es la que necesitamos seguir desarrollando para comprendernos y comprender el lugar en el cual estamos ubicados.

IwB.
  1. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Destino
  2. Ver: http://definicion.de/destino/
  3. Ver: http://www.definicionabc.com/general/destino.php
  4. Rosental, M.M.; Iudin, P.F. (coord.). (2004 reimpr.) Diccionario Filosófico. Bogotá: Ediciones Universales.
  5. Karl Marx (1818-1883) Es el fundador del materialismo dialéctico. El marxismo es una corriente que posee un fundamento materialista de la concepción de las cosas. Tomamos la definición de Rosental-Iudin para hacer notar que, pese al pensamiento idealista de la predeterminación divina como postura contraria al marxismo, éstos autores lo incluyen en su concepto de destino, lo cual podría indicarnos, que no contamos con un concepto paralelo para un destino no-idealista, excepto tal vez, orientar el peso de una posible definición hacia el lado del libre albedrío.
  6. Estas discusiones se remontan hasta los filósofos griegos pre-socráticos, dentro de los cuales debemos resaltar el trabajo de Heráclito en una próxima entrada. Sin embargo, la división tal cual se concibe hoy en día de la filosofía occidental, se atribuye a Platón y Aristóteles.
  7. Ver: https://pacotraver.wordpress.com/2008/09/15/determinismo-y-libre-albedrio/
  8. Ver: http://federaciondeyoga.es/articulos-y-documentacion/33-el-destino-y-el-libre-albedrio-por-sri-aurobindo.html
  9. Ver: http://www.enlacejudio.com/2015/01/05/destino-vs-libre-albedrio/
  10. En Ifá se habla de la Creación del Universo en el tiempo Cero, por ello decimos el inicio del tiempo. Inclusive, Ifá también nos habla del “tiempo” antes del tiempo cero, algo sobre lo cual teorizan los grandes científicos que estudian el Big Bang.
  11. Sobre una postura del determinismo (suave) actual para la concepción Yoruba de Orí, existe un trabajo de Oladele Abiodun Balogun (PhD) que igualmente procuraremos comentar en entradas subsiguientes. Éste trabajo está disponible en: www.njas.helsinki.fi/pdf-files/vol16num1/balogun.pdf
  12. Definitivamente debemos desarrollar lo referente al albedrío en algunas entradas posteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario