Buscar este blog

viernes, 23 de septiembre de 2016

Cuerpo doctrinario-filosófico de Ifá.



En la cultura Yoruba, para hacer referencia a cualquier evento o enseñanza, cualquier concepto o descripción, cualquier consejo o consulta, cualquier fundamentación de cualquier elemento de esta vida (y me disculpan tantos ‘cualquier’), se hace referencia al cuerpo doctrinario-filosófico de Ifá. Una de las definiciones ancladas en la entrada Conceptos en la web(1) nos indica que "Ifá es la palabra de Olodumare que se manifiesta en los Odu (Signos) y es interpretada de manera precisa y exacta por Orunmila a través de los Babalawos". En la misma entrada, se listan los conceptos (con los cuales trabajaremos hasta ahora) del Dios Supremo Yoruba Olodumare (u Olódumàrè) y la Deidad Suprema de la Sabiduría Orunmila (u Òrúnmìlà)(2), pero nos queda hacernos la pregunta: ¿Qué o quiénes son los Odu y qué o quiénes son los Babalawos?¿Qué relación tienen con el Poder de Orí? Veamos cómo emprendemos esta búsqueda.

Para resolver las presentes interrogantes (y las que surjan), contaremos con el apoyo del potente libro de Babá Fasina Falade (s/f), Ifá, la llave para su entendimiento. En la pág. 10, nos dice que: “En el Ifá hay sólo 2 alfabetos. El Primero es un solo sonido (ejem. 1 ó 0), el segundo es de sonidos dobles (ejem. 11 ó 00), estos símbolos son comúnmente impresos de arriba hacia abajo en 4 columnas y leídos de derecha a izquierda en 2 columnas”.(3) De esta manera, la nomenclatura se basa inicialmente en un código binario (1 y 0) que posteriormente se combina en pares al momento de escribir, hasta completar 4 pares. Esto resulta en la configuración de una especie de ‘matriz’(4) 4x2 (4 filas por 2 columnas), compuesta por 8 elementos (sonidos) que sólo poseen la opción de ser 1 ó 0 (binario). A ésta ‘matriz’ es la que llamamos Odu. Debido a que el sistema es binario (tiene 2 opciones: 1 ó 0) y está compuesto por los 8 elementos de la ‘matriz’, existen 256 posibilidades de combinación, dicho de otra manera, existen 256 Odu de Ifá.(5)

Dado que Ifá es la palabra sagrada del Supremo Dios Yoruba Olódumàrè, ésta deidad superior habla a través de los 256 Odu, y es Òrúnmìlà la deidad que posee la responsabilidad de interpretar su palabra. Por otra parte, “Babalawo es un título Yoruba que denota a un sacerdote de Orunmila”(6). El título religioso se obtiene mediante la realización de un grupo de ceremonias y se ejerce posterior a un largo proceso de preparación(7). Este sacerdote es el responsable de interpretar Ifá, y debe conocer los 256 Odu que contiene el cuerpo doctrinario-filosófico, además de dominar a cabalidad una serie de ritos y ceremonias propias de la cultura-religión Yoruba. Según Falade (Ibídem) “Cada Odu contiene al menos 1.680 sub-encabezados o estancias”, adicional a los ritos mencionados, medicinas, oraciones y un largo etc.

Tratemos de entender un poco más lo referido. Por decirlo de alguna manera, la palabra de Olódumàrè está cuantificada en Ifá, y este nos la entrega en ‘paquetes de información’ llamados Odu. En ellos, se recoge la data de lo tangible e intangible dentro (y fuera) de nuestro Universo, y la función del sacerdote de Òrúnmìlà es decodificar dicha información. Todo lo que pasó y todo lo que va a pasar, está contenido en los Odu de Ifá, esa es una de la razones por las cuales, Ifá es patrimonio cultural de la Humanidad.(8)

La lectura del Odu se realiza de derecha a izquierda, leyendo la combinación de cada una de las 2 columnas. Como cada columna posee 4 elementos, nos deja con 16 posibilidades (o sea, hay 16 columnas, lados o ‘patas’ –elese-)(9) del Odu. Aquellos Odu que poseen sus 2 columnas iguales, tienen la categoría de Odu Mayores o Meyi(10). A continuación se muestra un resumen de estos Odu:

Figura 1. Resumen de los Odu Mayores o Meyi. Tomado de: Ifá, el gran libro de ceremoniales.(11)

Basados en la Figura 1, procederemos a listar los Odu Mayores o Meyi (recordemos que el orden se lee de derecha a izquierda):
  1. Ejiogbe Meyi
  2. Oyekun Meyi
  3. Iwori Meyi
  4. Odi Meyi(12)
  5. Iroso Meyi(13)
  6. Ojuani Meyi(14) 
  7. Obara Meyi
  8. Okana Meyi(15)
  9. Ogunda Meyi
  10. Osa Meyi
  11. Ika Meyi
  12. Otrupon Meyi(16)
  13. Otura Meyi 
  14. Irete Meyi 
  15.  Oshe Meyi
  16. Ofun Meyi
El resto de los Odu, al poseer columnas combinadas, se le considera ‘hijos’ de los Odu Mayores u Omolú(17). Estos Omolú (u Omolúos) serán leídos de derecha a izquierda, dependiendo de cómo se hayan combinado los mayores. Por ejemplo, si en la columna derecha encontramos la combinación correspondiente a Otura y a la izquierda tenemos la correspondiente a Irete, el Omolú resultante es el Odu Otura-Irete. Estos Odu también pueden tomar otros nombres, dependiendo de historias (apatakies, eses), estancias (eses), ceremonias u oraciones que estén contenidos en él; sin embargo, su designación partirá del resultado de aplicar la forma descrita.

Ahora (y repetimos) ¿qué tiene esto que ver con el Poder de Orí? 

Como se refirió anteriormente, no existe nada fuera del Cuerpo doctrinario-filosófico de Ifá, podemos decir, nada fuera de los Odu Ifá. En nuestra búsqueda de respuestas para conocernos, debemos procurar lo que llamamos El Poder de Orí, y para ello, para saber que es realmente, la consulta y la respuesta están contenidas en los Odu Ifá. En lo adelante, serán nuestros aliados inseparables en el desarrollo de un concepto Superior para Orí, por lo cual, procuraremos traer a colación las enseñanzas manifiestas en los Odu, para buscar establecer hasta dónde podríamos llegar, si tomáramos control real de El Poder de Orí.

IwB.

2.       Colocamos esta nota debido a que las tildes en el dialecto Yoruba, el cual sirve de soporte oral, escrito (desde hace algunos años) y lingüístico a nuestra tradición, son de vital importancia. En lo adelante, el Dios Supremo será escrito como Olódumàrè y el Dios de la Sabiduría Òrúnmìlà.
3.    Babá Fasina Falade (s/f). Ifá, la llave para su entendimiento. Colección Universal. Con respecto al término Babá, generalmente es empleado en la tradición para denotar respeto, hacia un mayor en religión o de familia. Podría traducirse como: padre, consanguíneo o en la línea de descendencia religiosa, o simplemente se emplea para denotar obediencia.
4.    Tomamos el término ‘matriz’ para hacer un uso provisional, de noción matemática de “arreglo bidimensional de números”, con cierto orden característico que lo define. Ver: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Calculo_matricial_d3/defmat.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_(matemáticas)
5.      Si nos apoyamos un poco en la matemática de la Teoría combinatoria, las 2 posibilidades (1 o 0) combinadas en 8 elementos, resulta: 28=256. Para una lista completa de los Odu, ver: Falade, F. (Ob cit), págs. 10 a 22, Ifá, el gran libro de ceremoniales (s/f), págs. 27 a 38 (ver nota 11), o www.tony5m17h.net
6.  Para mayores definiciones en la web, con las cuales podemos trabajar por ahora, ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Babalawo y http://mundoyoruba.blogspot.com/p/que-es-un-babalawo.html
7.       Falade, F. (Ob cit).
8.       Por decirlo de una manera sencilla, en Ifá se recoge la información de todo lo ocurrido y todo lo que puede ocurrir. Debido a esto último, en ocasiones se denomina Oráculo de Ifá o Sistema adivinatorio de Ifá, el cual  fue declarado Patrimonio Inmaterial por la UNESCO. Ver: www.unesco.org/culture/ich/es/RL/el-sistema-de-adivinacion-ifa-00146
9.       A cada columna en nuestra matriz provisional, se le denomina pata o elese del Odu. Pata, no es más que pierna en el lenguaje coloquial de muchos países hispanos; mientras que, elese es el vocablo Yoruba para lo mismo, pudiendo significar también ‘al pie de’ según el contexto.
10.   Meyi (o Meji) es una palabra que puede significar ‘dos’, ‘doble’, ‘mellizos’ o algo relativo a los ‘pares’. En este caso nos refiere que las dos columnas, patas o eleses del Odu son iguales. Dada la importancia de los Odu Meyi en Ifá, algunos suelen emplear el término como sinónimo de Rey. Tanto la palabra Meyi, como elese, se han ‘tropicalizado’ de tal manera que tienden a pluralizarse como cualquier vocablo hispano; a saber: Meyis o eleses.
11.   Ifá, el gran libro de ceremoniales. No se especifica el autor de esta obra. Bogotá: Colección Universal.
12. Existen algunas variaciones entre la cultura Yoruba practicada en África occidental y la practicada en América consecuencia de una diáspora albergada en el Caribe. El Odu Odi Meyi es conocido en la práctica afro-caribeña, sin embargo, en la práctica africana podría nombrarse como Idi Meyi sin dejar de ser el mismo Odu.
13.   Igual que la nota 12. Se puede encontrar como Irosun Meyi en África.
14.   De igual manera, se puede nombrar Oworin Meyi.
15.   Ídem. Okanran Meyi.
16.   Oturupon Meyi u Ologbon Meyi se puede leer, dada las mismas razones.
17.   Omolú aparentemente proviene del vocablo Yoruba omo que significa ‘hijo’. Los Meyis pueden denotarse también como Olodú que algunos dicen, traduce ‘apóstoles de Òrúnmìlà’, por lo que puede resultar que Omolú etimológicamente hable de ‘hijos de los Olodú’. Ver: Ifá, el gran libro de ceremoniales (Ibídem). En el caso de Olodú, realmente parece venir es de los vocablos Olo, que denota propiedad, y el ya conocido Odu, resultando algo así como ’dueño de Odu’, pero los Omolú también son dueños y parte de Odu, así que hay que tener el cuidado de no caer en una definición banal.