Buscar este blog

martes, 6 de noviembre de 2018

Hablando un poco sobre la escogencia del destino...


Uno de los principales campos de estudio dentro de la cultura Yoruba es lo referente a la escogencia del destino. Dicho de otra manera: la propia escogencia de Orí

Aunque ya hemos conversado sobre el hecho de que Orí es un concepto de gran poder que no puede confinarse sólo a la idea de destino que manejamos en la cultura occidental, las traducciones nos llevan a conferir el término destino a Orí. Sin embargo, debemos tener en cuenta que Orí es un conjunto complejo que define profundamente una serie de aspectos de dimensiones superiores, por lo cual no debe ser encasillado.

Y es justamente un estudio sobre la escogencia de Orí, lo que nos puede ayudar a comprender dichos aspectos. En esta entrada, nos apoyaremos en un material del Concilio Ifá-Òrìshà Òtúrá Orí Iré(1), a pesar de que muchos trabajos abordan el tema con ciertas variaciones(2)(3)(4) y que algunas de estas serán tema de análisis posteriores. El referido equipo de estudio, inicia su trabajo con un marco conceptual, del cual tomamos definiciones importantes:

         Orí: extensión de Olódùmarè en el cuerpo.(5)
         Àjàlámòpín(6): Irúnmolè(7) encargado de modelar y entregar Orí a la persona.
         Sesentìsòrò(8): Irúnmolè que graba y acepta el destino elegido.

De otro material, en este caso del equipo de trabajo ITII(9), tomamos un concepto de partida para Irúnmolè.

         Irúnmolè: Seres celestiales que visitan la tierra.

Gracias a estos conceptos podemos aproximarnos a lo que, dentro de la cultura Yoruba, se estudia como la escogencia de Orí. Para dicho acercamiento, debemos remitirnos al Cuerpo doctrinario filosófico de Ifá, en este caso la odu Ogbe Ofún (ogbè òfún, ogbe fun funló). Este odu explica que el Orisha (Òrìà) Obatalá (Obàtálá)(10) fue el encargado de coordinar la creación y posterior reproducción de los seres humanos, y del cómo se “produciría”. Y hablamos de “producir” como llevar a cabo, pero no sólo es el proceso físico sexual de la reproducción (el cual todos conocemos), sino también el proceso energético profundamente ligado a la reproducción. Ogbe fun en este aspecto, posee poderosas implicaciones que abarcan desde la espermatogénesis, el sistema embrionario y el clímax sexual, hasta el papel de la luz en nuestra creación(11).

Necesitaremos desarrollar esto posteriormente; sin embargo, nos concentraremos en el hecho de que, una vez autorizada la fecundación por Obatalá, ya existe en el embrión una energía impresa que nos hace decir que: ya está vivo. Aunque este hecho parezca obvio, durante muchos años las consideraciones eran otras. Hoy en día se considera que esta etapa de la vida antes de nacer es la que posee mayor incidencia en la personalidad del individuo(12). De alguna manera, esto nos dice que esa energía imprimida en el ser humano desde su concepción, posee  información…

Es aquí donde Ifá, en base a los Odu Ogbe Obara (ogbè òbàrà, ogbe bara), Ogbe Odí (ogbe di) y Ogbe Ogunda (ogbe yono), nos explica que esa energía impresa que desde ya podemos llamar Alma, se presenta ante Àjàlámòpín a escoger su destino. Ogbe Yono indica que en su reino, Àjàlámòpín es encargado por Olódùmarè para asignar el destino de la persona. En el mismo odu, los tratados de nuestra diáspora definen a Ajalá como el ‘hacedor de cabezas’(13)Ogbe Bara y Ogbe Di por su parte, explican sobre la petición que se hace arrodillado de nuestro destino(14). El registro del destino escogido está a cargo de Sesentìsòrò.

Este es apenas el inicio de un proceso de 9 meses terrenales, el cual tiene etapas trimestrales que agrupan sub-etapas con alto nivel de organización de la información. Esta información recoge básicamente los datos de las potencialidades, talentos, recursos y elementos de la personalidad que nos definen desde antes de nacer. Esa predeterminación es parte del Poder de Orí, pero es sólo una parte…

Engel Salazar
Ìwòrì Wòfún
#IwB
Ig: @salazar.engel
      @elpoderdeori

  1. Este equipo se etiquetará como OturaOriIre para efectos de autores en las entradas.
  2. Ver: Fatunmbi, F. (s/f). Inner Peace, the Yoruba concept of Orí. Ifa Theology, vol.1.
  3. Ver: Okemuyiwa, L. (2005). Orí, the supreme divinity.
  4. Ver: Blanco, I. (2015). Ifá tradicional Yoruba.
  5. Contrastar con: http://elpoderdeori.blogspot.com/2016/09/conceptos-en-la-web.html
  6. La letra ‘o’ debe llevar un punto en la parte inferior. Se ha omitido.
  7. En este caso, tanto la ‘o’ como la e, deben llevar un punto en la parte inferior. Se ha omitido.
  8. Todas la ‘s’ llevan un ‘cola’ en la parte inferior. Se ha omitido.
  9. Ifa International Trainning Institute. Se etiquetará como IITI a este equipo de trabajo.
  10. Igualmente se ha omitido que la letra ‘o’ debe llevar un punto en la parte inferior.
  11. En Ogbe Fun dice Ifá:  A fún yenyen, Akè yenyen, Òyenyen a kè bí àlà (lo que es blanco y espumoso, lo que se expande, lo que es brillante como la nieve) haciendo referencia a la función natural de los espermatozoides durante la fecundación. El Dr. Luciano Pulido añade que en este Odu, Ifá también hace referencia al papel de la luz blanca en el proceso de concepción del ser humano, en el ámbito físico y espiritual; ver: https://youtu.be/xKIdY1V6i8s
  12. Recomendamos ampliamente el trabajo del Dr. Thomas Verny, La vida secreta del niño antes de nacer. Para leer un avance, ver: https://urano.blob.core.windows.net/share/i_avance/001000227/avance.pdf
  13. Ajalá el hacedor de cabezas es una deidad dedicada a la construcción de las cabezas de los seres humanos según Ogbe Yono. Debido a la vinculación de Orí con ‘cabeza’, deducimos que Ajalá es una derivación de Àjàlámòpín.
  14. En los tratados de la diáspora, Ogbe Di nos habla de la solicitud de Orí que hacemos antes de venir del cielo. En trabajos de Ifá tradicional, la mayor referencia para esta solicitud está en Ogbe Bara, conocida con el nombre ìkúnlè, del cual estaremos hablando en entradas posteriores. En la parte tradicional, Ogbe Di parece estar más orientado hacia la solicitud que realiza la madre para traer al niño durante el acto de parir…


martes, 2 de octubre de 2018

Las 3 caras de la mente.

Autor: Elaine De Beauport y Ana Sofía Díaz.

Los grandes autores y maestros, a través de la historia, han escrito sus enseñanzas y desarrollos investigativos en materia de conducta, psicología social, ontología, espiritualidad, neurociencia, y pare usted de contar, buscando acercarnos a un sitio donde se encuentre la razón de ser de la conciencia, o algo por el estilo. A veces, sin querer, estos autores integran elementos importantes para el entendimiento de una espiritualidad interior que está más allá de nosotros mismos. Uno de los motivos de este blog es comentar algunos de estos trabajos, con los que hemos tenido la suerte de toparnos para nuestro aprendizaje, bajo la óptica de la concepción cultural de Orí y del poder que este tiene.

En esta ocasión, comentaremos a nivel general el poderoso libro Las 3 caras de la mente de la profesora Beauport, con la colaboración de la profesora Ana Díaz. Decimos a nivel general porque cada capítulo del nivel es merecedor de un estudio aparte, interdisciplinar, profundo, por lo cual es nuestro compromiso realizar futuras entradas donde nos adentremos más en las capas de este libro liberador. Es ya una obligación acercarnos a temas como el desarrollo de inteligencias múltiples(1), intuición, inteligencia emocional o de los patrones, pero por ahora, vamos a la escena de esta entrada y de su vinculación con Orí

Las autoras inician este espectacular recorrido relatando su experiencia personal y destacando la influencia de los trabajos de investigación de Roger Sperry y Paul MacLean. Sperry trabajo con los hemisferios cerebrales, ganado el premio Nobel de medicina en 1981(2). Por su parte, MacLean definió 3 estructuras diferentes que conforman la totalidad del cerebro: el sistema neocortical, el sistema límbico y el sistema R. Dice el Dr. MacLean que las estructuras son “radicalmente diferente en la química y en la estructura, y en un sentido evolutivo alejados entre ellos por innumerables generaciones, los tres conjuntos neuronales constituyen una jerarquía de tres cerebros en uno, un cerebro triuno(3).

Continúa explicando la profesora De Beauport que “Para sacar el cerebro de sus límites mecanicistas hacia la plenitud de la conciencia, tuve que ir más allá de una descripción puramente fisiológica, incorporando el nuevo paradigma y las investigaciones de la nueva física”, para lo cual tuvo que recurrir a la Física Cuántica. Basado en esto, los estudios que recoge Las 3 caras de la mente están basados en el movimiento de energía de la materia cerebral, elaborando modelos de inteligencia sobre procesos de energía. Esto es profundamente interesante, por lo que vamos tomando notas para futuras entradas; sin embargo, en este momento nos concentraremos en el desarrollo del concepto de cerebro triuno, veamos:

El cerebro está compuesto por tres estructuras o niveles. Dice MacLean que estas estructuras pueden imaginarse “como tres computadores biológicos inter-conectados, teniendo cada uno su especial inteligencia, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio, su propia memoria, su propia función motora…” y que además se ha comprobado que son capaces de operar “independientemente”(4). Esto quiere decir que, realmente lo que tenemos son 3 cerebros y que cada uno tiene su propia función a nivel general, por decirlo de alguna manera. Las autoras desarrollan con alto nivel de detalle un modelo que inteligencias múltiples que describe la función de cada uno de los cerebros. El total de 10 inteligencias se distribuyen en la siguiente tabla:

Tabla 1: Distribución de las inteligencias múltiples vinculadas a cada cerebro.
Cerebro o sistema
Inteligencia
Neo-cortical
Racional
Asociativa
Espacial, visual y auditiva
Intuitiva
Límbico
Afectiva
De los estados de Ánimo
Motivacional
R
Básica
De los patrones
De los parámetros

Siguiendo el desarrollo de este trabajo, podemos establecer que las autoras asignan las funciones pensar, imaginar e intuir al cerebro neo-cortical, querer al cerebro límbico y existir al cerebro R. Es como si el neo-cortical piensa, el límbico siente y el R es el que se comporta de alguna manera. Esto posee una profunda implicación para el entendimiento de lo que es el ser humano, por lo que guarda relación con nuestra compresión de Orí. Veamos esto a la luz de los Odu de  Ifá.

En estudio del cuerpo doctrinario de Ifá(5), específicamente en los tratados de la diáspora(6), el Odu Oyekun Otura (oyekun tesia)(7) habla de que el hombre tiene 3 cerebros que los dominen(8). Menciona el Odu que estos 3 cerebros están específicamente asociados al cerebelo, el estómago y las partes sexuales, donde el primero representa el razonamiento, el segundo las emociones y el tercero los instintos más básico del ser humano. La correspondencia de Oyekun tesia con los trabajos de Las 3 caras de la mente son realmente de un grado excepcional.

La sabiduría de Ifá, llegada a la humanidad desde el principio de nuestro tiempo en la tierra, es comprobada por investigaciones como las referidas en este libro. Una persona consultada bajo este Odu, debe indicársele entre otras cosas, que Ifá le dice que sus acciones deben regirse por el dominio del cerebro encargado del raciocinio (el neo-cortical o neocortex), cuyo control está estudiado por este y otros trabajos de investigación, y es atribuido a la interacción entre el sistema límbico y neocortex a través de la corteza pre-frontal. La persona no debe dejarse guiar por sus emociones ni por sus instintos más básicos si quiere tener éxito en la vida. O dicho de otra manera, debe desarrollar sus inteligencias afectiva y básica, entre otras pertenecientes a los cerebros inferiores al neo-cortical. Sobre esto, hay profundos estudios en Ifá conectados con los 3 cerebros y la vinculación al destino y a la conciencia(9).

Oyekun tesia por este camino, también refiere la contribución de las deidades o energías de los hemisferios derecho e izquierdo, importante para referir también el trabajo de Dr. Roger Sperry, el cual inspiró y sentó las bases del libro que hemos abordado hoy someramente. Sin embargo, será en otra entrada en la cual este hecho podrá seguir nutriendo nuestro camino hacia el Poder de Orí.

Engel Salazar
Ìwòrì Wòfún
#IwB
Ig: @salazar.engel
      @elpoderdeori

  1. El modelo de inteligencias múltiples más famoso es el modelo de Gardner, desarrollado en su libro Estructuras de la mente (1983). Otro compromiso.
  2. Sperry fue quien estudió la especialización funcional de los hemisferios cerebrales, siendo el primer psicólogo en ganar un Nobel. Para un trabajo amplio e interesante sobre este autor, ver: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134216871002.pdf
  3. MacLean citado por De Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas: Gálac.
  4. Nuevamente MacLean citado por De Beauport. El trabajo que refiere la profesora es: Mac Lean, P. (1990). The triune brain in evolution. New York: Plenum Press. MacLean destaca por ser pionero en asegurar que el cerebro triuno en el indicador principal de la evolución del ser humano.
  5. Ver: http://elpoderdeori.blogspot.com/2016/09/cuerpo-doctrinario-filosofico-de-ifa.html
  6. Como se ha venido explicando, la diáspora hace referencia a la práctica de la cultura yoruba fuera de África. En este caso específico, nos referimos a la diáspora desarrollada en Cuba desde la Colonia y la trata de esclavos, la cual también se ha expandido actualmente por todo el continente y gran parte del mundo.
  7. Para revisar lo referente a este Odu en los tratados, ver: https://es.scribd.com/document/380059682/Tratado-Enciclopedico-de-Ifa-3028-Paginas
  8. Hace algunos años, hice una entrada en otro blog sobre esto. Ver: http://poesiaanalitica.blogspot.com/2013/05/los-tres-cerebros-oyekun-tesia.html
  9. Los trabajos de Lanre Ola-Ifa Okemuyiwa y Falokum Fatunmbi al respecto nos generan nuevos compromisos…